10 diciembre 2011

Fotos de Tetuán


¿Qué es Tetuán fotoacción?

Coincidiendo con el 150 aniversario del Madrileño Barrio de Tetuán y en un momento en el que la sociedad ha decidido pasar página, renovándolo significativamente…
Proponemos un proyecto experimental, sobre la memo­ria, identidad y percepción del espacio urbano, basado en la fotografía documental, la interactividad web, la ac­ción urbana y el evento.
No es un documental fotográfico, ni tan siquiera un evento; este proyecto es todo el proceso, en todas sus fases, esa reacción en cadena, en la que la foto cataliza, la web conecta, la acción urbana materializa, y el evento realiza.





El proyecto se divide en 3 fases, dos de las cuales ya están prácticamente completadas.
La cuantía total de la subvención iría destinada a la ejecución de la última fase.


01

Fase Embrionaria
Realización fotografías y posterior publicación en blog (tetuanfotoaccion.blogspot.com) acompañadas de textos, guiado únicamente por el instinto y la fascinación por la realidad poliédrica del barrio.




02

Interacción-Divulgación
Determinación de un área de actuación, que resulte significativa, por su proceso de transformación, y que se pueda constituir en una unidad geográfica o de identidad.
Se continua con la toma de fotografías, con su publicación en el blog, pero ahora con unas directrices definidas,
dos lineas de trabajo en paralelo;
Un enfoque centrado en la "urbs," la cáscara de la ciudad, Otro enfoque sobre el "civitas" lo humano de la ciudad, con especial incidencia en el retrato y crónica social.
Nos ponemos en contacto con artistas, instituciones, colectivos y bloggers invitándoles a participar en el blog y en el evento.
Tetuán fotoacción funciona como una estructura organizativa y coordinadora en la que se incluyen otras propuestas artísticas.










Acción y Evento

Se trata de crear un evento de cara a Madrid,
Animar al madrileño o al turista a franquear la frontera "invisible" que rodea el barrio, descubrir sus peculiaridades. Entendemos que este "exhibicionismo" es parte del proceso de formación y consolidación de la identidad.

El evento se elabora con cuatro ingredientes fundamentales:

1 El propio espacio de Tetuán
2 Acciones de los artistas invitados
3 Actividades participativas y lúdicas vecinales
4 Fotografía como hilo conductor

Básicamente, los distintos artistas eligen lugares para trabajar, y desarrollar sus propuestas urbanas, creando una serie de puntos de interés que sumados a los que ya existen de manera espontánea en el barrio, formarán una "nube de puntos fijos".
A partir de esa nube de puntos se elaborará uno o varios recorridos por el barrio, debidamente señalizados y amenizados mediante las fotografías y actividades.



DESCARGAR Dossier del proyecto en pdf



Chinatown de Tetuán: calle Gral. Margallo

La calle de los chinos
Y es que todo amante de la cultura asiática (ay, cuánto sabía Marco Polo) y, sobre todo, de su comida, ha de pasar al menos una vez al mes por la calle General Margallo, en el barrio de Tetuán.

Esta pequeña vía madrileña, de apenas cuatro manzanas de longitud, alberga una curiosa concentración oriental. A saber:
Tres tiendas de alimentación asiática. Ojo: la mayoría de alimentos tienen el nombre en chino. Pero la amalgama de bolsas de colores que ofrecen sus estanterías las hace irresistibles.
Especialmente recomendables las decenas de salsas de soja que ofrecen, las bolsas de verduras y setas deshidratadas y la sección de congelados (dim sun a porrillo, rollitos, peces de estraña forma).
Bajando la calle desde el metro de Tetuán, te puedes encontrar otros dos comercios imprescindibles: un todoacién (¿euros?) y la tienda de accesorios chinos.

En ellas puedes adquirir un wok auténtico (y no como los de palo del Ikea), un juego de 20 palillos decorados por 1,10 € y los decorativos farolillos rojos con su letra china impresa.
(Bonus track) Dos notas curiosas: en la calle de los chinos no hay ni un solo restaurante chino (había, pero lo cerraron), pero sí un comercio que, por curioso, no podía faltar en este repaso al peculiar Sohode la capital: ¡una inmobiliaria china!
Qué: Comercios chinos a tutiplén.
Dónde: C/ General Margallo (metro Tetuán) mapa.
Cuándo: Todos los días. Ya sabéis que los chinos no cierran.
Cómo: Con mucha intuición (casi no hablan español).
Cuánto: Balato.

Dónde comprar ingredientes exóticos en Madrid

Supermercado Asiático Iberochina


El supermercado asiático más grande que conocemos se llama Iberochina, que en realidad son 3 supermercados ubicados en la misma calle, la calle General Margallo nº4 (metro Tetuán). En esa misma zona (zona de Bravo Murillo) hay bastantes pequeños comercios (chinos mayoritariamente), donde podemos intentar comprar algún que otro ingrediente más (como por ejemplo la citronela, que venden congelada).


Frujuca

Cadena de fruterías donde podemos encontrar chili fresco, piñas enanas y un sin fín más de vegetales y frutas exóticas. Nuestra preferida en la calle Donoso Cortés nº68 (esquina con Guzman el Bueno).


Supermercados Alcampo

Aunque parezca mentira en el Alcampo venden harina de tapioca.




La comunidad China en Madrid


Ni siquiera las asociaciones de comerciantes chinos en España tienen datos precisos de cuántas empresaschinas funcionan en nuestro país. Hablan de más de 15.000. Y si hace unos 15 años, cuando comenzó el desembarco masivo de población china, casi todo eran restaurantes y 'todo a cien', hoy poseen además unos 2.000 ultramarinos y más de mil almacenes para mayoristas. Casi todos los negocios se sitúan en las mismas zonas "porque nos ayudamos entre nosotros", explica X. L., una empresaria china de Madrid que pide mantenerse en el anonimato. Casi el 80% de los chinos que llegan a España provienen de la misma provincia, Zhenjiang. "Y porque así la gente ya sabe dónde estamos, no porque seamos cerrados", añade. De hecho, la clientela de las empresas mayoristas chinas es, en un 80%, española.
SU INTEGRACIÓN
La comunidad china es considerada la menos integrada de cuantas han llegado a España. Ellos aseguran que la culpa la tiene el idioma, principal barrera para su integración. "El presidente de una Asociación de Comerciantes Chinos de La Latina (en Madrid) -explica Diana Shu, dueña de una tienda- vive en España desde 1986 y sólo sabe decir 'gracias' en español". Diana no puede evitar reírse al contarlo para después confesarque se trata de su propio tío. La mayoría de chinos que llega a España lo hace a través de amigos y familiares que ya están aquí. En realidad, se trata de un fenómeno migratorio como otro cualquiera. Los que ya están aquí les dejan dinero, les ofrecen trabajo y, en muchos casos,les alquilan los pisos. Esto hace que muchos convivan entre ellos las 24 horas, algo que obstaculiza su integración. Gladys Nieto, investigadora del Centro de Estudios de Asia Oriental, asegura que "el tipo de organización sociolaboral que tienen, donde el trabajo y el ocio transcurre íntegramente entre ellos, es la principal barrera para que se integren".
LA CRISIS
Desde la Asociación de Comerciantes Chinos en España (Acce) advierten de que la crisis está afectando, y mucho, a la comunidad china. Aseguran que en los dos últimos años las ventas en España por parte de comerciantes chinos se han reducido en algunos lugares hasta un 50% y los cierres de negocio alcanzan el 30%. Además, muchos comerciantes se quejan de que de un tiempo a esta parte, los ayuntamientos y el propio Gobierno les está poniendo trabas para darles las licencias que les permitan abrir sus tiendas. "Y nos ponen pegas -dicen- en un momento en el que deberían facilitar que la gente trabaje".
TÓPICOS QUE NO SON CIERTOS
Pagan impuestos y no reciben subvenciones. Existe la creencia de que los empresarios chinos están exentos de impuestos los primeros años. Es falso. Y tampoco es cierto que reciban subvenciones de su gobierno. Sólo las reciben si montan su negocio en China. Es cierto que algunos productos que comercian no son declarados. Ni son cerrados, ni crean guetos ni mafias. Antropólogos del Centro Cultural Contemporáneo de Barcelona, explican que a los chinos "les cuesta ser directos en la primera toma de contacto, pero no son cerrados". Agrupan sus tiendas por razones de márketing, pero no crean guetos.
Enterrados en el mismo lugar donde nacieron. Siempre han circulado rumores morbosos sobre el paradero de los cadáveres chinos. Lo único que pasa es que en China es tradicional ser enterrado en el mismo lugar en el que naciste. No son máquinas de trabajar 24 horas Tienen instinto para el negocio, pero los chinos también descansan el fin de semana y tienen vacaciones. Ni mucho menos duermen en sus tiendas. 
La segunda generación enterrará los tópicos. Para muchos antropólogos, la segunda generación de chinos, ya nacidos en España, será la que se integre, ya que hablan español y vivirán toda su vida en nuestro país, desechando los tópicos.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN MADRID?
El barrio de Cascorro, entre La Latina y Lavapiés, es un hervidero de actividad china. Cada mañana, decenas de furgonetas descargar y cargan mercancía y la mayoría de tiendas son regentadas por esta comunidad. Diana Shu es una de las más 'veteranas' del barrio. "A los chinos nos encanta España -asegura- y los españoles son muy cariñosos". Diana explica que la crisis "está vaciando las tiendas y la mayoría de gente se está trasladando al polígono de Cobo Calleja, en Fuenlabrada". Allí, X. L., otra empresaria, afirma que se vende más porque la gente "ya sabe dónde encontrarnos".






Antigua Plaza de Toros de Tetuán de las Victorias

Plaza de Toros de Tetuán de las Victorias


Pasada la calle Valdeacederas, se encontraba la calle Ntra. Sra. del Pilar y en ella la nueva parroquia de Tetuán. A continuación aparecía una gran explanada que daba a la calle de Bravo Murillo y a otras dos calles por detrás. En el centro de la explanada se situaba la plaza de toros y a su alrededor se distribuían puestos de golosinas y churros, barracas, aparatos de feria (norias, caballitos, barcas...).

En esta explanada se celebraban las fiestas de Tetuán, el primer domingo de julio, dedicadas a Ntra. Sra. de las Victorias. Muchas de estas atracciones permanecían allí todo el año, y como el espacio entre ellas era amplio, en él bailaban los jóvenes, en especial domingos y días festivos; primeros con música de organillo y más tarde, con la de los aparatos de música con altavoces que iban poniendo los feriantes.
En 1870 se comenzó a construir la plaza de toros de Tetuán de las Victorias, por iniciativa de don Ramón, vecino muy popular y uno de los fundadores de la barriada. No se tienen noticias concretas, pero parece que este señor fue asesinado, y la plaza pasó a ser propiedad de D. Manuel González, que la utilizaba como corral para el ganado que iba hacia el matadero de Madrid. Posteriormente sus hijas la destinaron a parador hasta fines del S. XIX, cuando volvió a ser plaza de toros.
En 1924 el empresario Domingo González (Dominguín), llevó a cabo una gran reforma del edificio adosado al coso. En la planta baja, se instaló la oficina de la empresa, el despacho de billetes y la enfermería; en la planta superior, la capilla, un dormitorio, cocina y cuarto de baño para el empresario. La fachada del edificio, de estilo Neo mudéjar, como casi todas las plazas de España, estaba realizada en ladrillo visto.
El despacho de billetes además de en la misma plaza, se efectuaba en Casa Rogelio, en la calle Aduana de Cuatro Caminos; y el precio de las localidades oscilaba entre 3’25 y 1 peseta.
La plaza de toros de Tetuán tuvo su mayor auge cuando fue empresario “Dominguín”, presentando carteles tan buenos como los de la plaza de toros de Madrid. Desfilaron por su ruedo figuras tan importantes como Domingo Ortega, Manolo Bienvenida, Antonio Márquez, Cayetano Ordóñez, etc.
El día uno de mayo de 1935 debutó en esta plaza como novillero, Manuel Rodríguez Sánchez, “Manolete”.
Los lunes siguientes al domingo de la corrida, iban los matarifes del matadero de Tetuán y en el patio de caballos, descuartizaban los toros. Se llevaban la piel y todos los despojos, dejando la carne limpia para venderla en la plaza.
Mi tío Dionisio era alguacilillo de la plaza y a mí me encargaba formar un equipo con los chicos del barrio para ir pregonando por todo el pueblo:”¡Hay carne de toro barata!” “¡Hay carne de toro en la plaza!”. Como pago, después de hacer la ronda pregonando, nos daban un par de filetes a cada uno.
Probablemente la temporada taurina era la única en que muchas familias podían comer carne.
Durante nuestra guerra civil la plaza fue empleada como almacén de objetos requisados y posteriormente como polvorín. En agosto de 1936, por un descuido de los que allí trabajaban o por sabotaje, se produjo una explosión que la destrozó por completo.

 Manolete se presentó en esta plaza como novillero en Madrid. Eso sí, he encontrado fechas distintas de este momento: el 1 de marzo de 1933, el 1 de mayo de 1935, el 2 de mayo de 1935 y el 25 de mayo de 1935. Por coincidencia y cercanía de las fechas, parece fácil pensar que fue en el mes de mayo de 1935, pero no os puedo decir el día exacto. Si alguien lo sabe seguro... lo rectifico.
Dicho cartel estaba compuesto por dos mexicanos Liborio Ruiz y Silverio Pérez y el español Valerito Chico. Las reses eran de Esteban Hernández. Ese día, Manuel fue anunciado como Ángel Rodríguez. Se equivocaron en la imprenta y eso fue lo que le llevó a Manolete a convertirse en Ángel Rodríguez de los carteles de su primera novillada en Madrid.
A la hora de matar estuvo brillante, no así en sus faenas de capote y de muleta. La prensa le puso mal. La crítica no echa las campanas al vuelo, pero deja ya constancia del sello que le acompañaría toda la vida: el de formidable estoqueador.





La tauromaquia, pese al creciente número de detractores a día de hoy, constituye una parte importante de la historia de España. Para encontrar el origen de las corridas de toros nos tenemos que trasladar al siglo XII, cuando se popularizó en España, Portugal y el sur de Francia, teniendo como grandes aficionados gente tan ilustre como Alfonso X el Sabio.

Las antiguas plazas de toros de Madrid


Con el paso de los siglos, las corridas de toros fueron evolucionando, por lo que comenzó a ser necesario un lugar donde poder realizarlas con un mínimo de seguridad. A comienzos del siglo XVIII aún no existía en España ninguna plaza de Toros y cualquier lugar podía ser utilizado para una corrida de toros. En el caso de Madrid, se usó comúnmente la Plaza Mayor para realizar las corridas hasta que en 1737 se construyó la primera plaza de toros provisional.
Esta primera plaza de toros tenía una estructura de madera y forma circular, se montó junto al río Manzanares y fue conocida como la plaza de toros de Casa Puerta. Su utilización perduró durante 12 años hasta que en 1749 el rey Fernando VI financió la construcción de la primera plaza de toros permanente.



La Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá fue la primera plaza de toros de Madrid. Se construyó a base de cal, canto, ladrillo y madera, y carecía de cualquier interés arquitectónico, ya que su concepción fue únicamente funcional. Se situó cerca de la Puerta de Alcalá, donde actualmente están las calles Claudio Coello y Conde de Aranda, y sólo 23 años después de su construcción tuvo que ser reformada.
Aún así, su uso se mantuvo hasta que en 1870 se comenzó a diseñar el ensanchamiento de Madrid. Debido a esa reforma, la plaza de toros de la Puerta de Alcalá tuvo que se derruida, trasladándose las celebraciones taurinas a una nueva plaza de toros situada en donde está actualmente el Palacio de los Deportes.

II: Plaza de toros de Goya
La Plaza de Toros de Goya, como fue conocida, se inauguró el 4 de Septiembre de 1874. Dada la gran popularidad que por aquel entonces tenían los toros, se empleó a los arquitectos Emilio Rodríguez y Lorenzo Álvarez para que la diseñaran, construyendo la primera plaza de toros de estilo neomudéjar, con un ruedo de 60 metros de diámetro, y aforo para 14.867 espectadores, incluyendo localidades especiales para la realeza, la presidencia, la diputación y los músicos.
La popularidad de las corridas de toros, así como la población de Madrid, continuaron en aumento por lo que en pocos años esta plaza de toros de gran capacidad pronto se quedó pequeña, comenzando la edificación de la actual plaza de toros de Las Ventas, con un estilo similar a la plaza de toros de Goya, que fue inaugurada en 1931 con una capacidad para más de 25.000 asistentes. No sería hasta tres años después cuando sería proclamada como la única plaza de toros de Madrid, siendo derribada la plaza de toros de Goya.

La Calle Bravo Murillo

Calle de Bravo Murillo de Madrid


Calle de Bravo Murillo de Madrid
Es una de las más largas de la ciudad de Madrid y pertenece a varios barrios del distrito municipal de Chamberí.
Va de la Glorieta de Quevedo a la Plaza de Castilla y por debajo de ella discurre gran parte de la Línea 1 del Metro de Madrid, desde la estación de Cuatro Caminos hasta la de estación de Plaza de Castilla.
A continuación damos más información relacionada con la Calle de Bravo Murillo de Madrid.

Datos de la Calle de Bravo Murillo

  • Tipo de vía: Calle
  • Partícula: de
  • Literal: Bravo Murillo
  • Código Postal: 28003 - 28015 - 28020
  • Municipio: Madrid
  • Distrito Municipal: Chamberí
  • Metro:Alvarado, Canal, Cuatro Caminos, Estrecho, Plaza de Castilla, Quevedo, San Bernardo, Tetuán, Valdeacederas
Discurre desde la glorieta de Quevedo hasta la Plaza de Castilla, siendo una de las calles más largas de Madrid. Cruza la Plaza de Cuatro Caminos y se prolonga descendiendo un poco hacia la Plaza de Castilla, atravesando lo que antes era el popular barrio de Tetuán.
Mucho ha cambiado la fisonomía de esta calle en el transcurrir de los años. Se ha pasado de un barrio popular de obreros y artesanos, con sus calles de suburbio habitado por traperos y cazadores furtivos de la cercana Dehesa de la Villa, vecinos de vidas oscuras y tristes como los personajes malditos de una novela social de los últimos años veinte, a una más que concurrida avenida que hace las veces de zona de transición hacia esa ciudad de los negocios, plagada de oficinas de alto standing y restaurantes de comida rápida.
En su larga extensión, y desde las pequeñas, modestas y hoy casi desaparecidas casas de vecindad iniciales (que como máximo tienen tres alturas), hemos pasado a modernas y abrumadoras torres de decenas de pisos. De populares mercados como el de Maravillas - situado en los comienzos de la calle, una vez se ha dejado atrás la glorieta de Cuatro Caminos - a tiendas de cadenas comerciales multinacionales.
Mucho ha variado la calle y sus alrededores desde los días en los que se erigieron cines de atrevida y racional construcción, como el ya desaparecido Europa (convertido en conocida "Checa anarquista" durante la Guerra Civil), desde los tiempos del desaparecido cuartel de la Remonta... todo ha cambiado al compás del paso de los años, pero la calle Bravo Murillo sigue siendo punto de encuentro para sus vecinos, espacio para el paseo, la compra o simplemente lugar cita para tomar una cañita o un cafetito en alguno de los cientos de bares que jalonan su recorrido.
La calle lleva el nombre de un político casi olvidado hoy, pero que protagonizó trascendentales decisiones en la construcción del Madrid del siglo XIX. A Juan Bravo Murillo debemos la importante obra de la canalización que lleva agua a Madrid desde el río Lozoya mediante el conocido popularmente como Canal de Isabel II. Una estatua recuerda hoy a este ilustre personaje, alzada en la cercana calle de Cea Bermúdez, frente a su obra del Canal, después de haber estado muchos años ubicada en la glorieta de Bilbao.

Fuente: Madridpedia

Parroquia de San Francisco de Sales


Esta imponente iglesia, ubicada en la calle Francos Rodríguez nº 5, se comenzó a construir el 24 de marzo de 1926 tras la colocación de su primera piedra, inaugurándose oficialmente el 20 de septiembre de 1931. Obra del arquitecto Joaquín Saldaña y López, se trata de un edificio que aún a pesar de construirse en el S. XX posee características neobizantinas, construyéndose en ladrillo con motivos decorativos neorrománticos. El edificio de planta octogonal mide 45 metros de largo por 40 metros de ancho y está cubierto por una cúpula semiesférica con literna que sigue fidedignamente los cánones de Filippo Brunelleschi. Esta linterna está coronada por una cruz de hierro forjado alcanzando el templo una altura de 40 metros Esta cúpula es la segunda más grande de la ciudad de Madrid con 20 metros de diámetro, tan sólo por detrás de la cúpula de San Francisco el Grande. Conservándose interesantes obras artísticas en el interior del edificio lo más destacable es el mosaico policromado de la cúpula cuyo autor es Padrós.
Archivo:Iglesia de San Francisco de Sales (Madrid) 01.jpg
Visitar web oficial de la Parroquía (clic)

HORARIO de TEMPLO
De 8.00 a 12.45 y de 18.00 a 20.30



Francisco de Sales

Fuente: WIKIPEDIA
Francisco de Sales
Franz von Sales.jpg
Fundador
Proclamado Doctor de la Iglesia el 1877 por el papa Pio IX
Nacimiento21 de agosto de 1567
SalesSaboya
Fallecimiento28 de diciembre de 1622
Lyon
Venerado enIglesia Católica Romana,Comunión Anglicana
Beatificación8 de enero de 1662 por elPapa Alejandro VII
Canonización19 de abril de 1665 por elPapa Alejandro VII
Festividad24 de enero
Francisco de Sales, más conocido como San Francisco de Sales (SalesSaboya21 de agosto de 1567 - Lyon28 de diciembre de1622) fue un santo y obispo de Ginebra. Tiene el título de Doctor de la Iglesia, es titular y patrono de la Familia Salesiana (fundada porDon Bosco) y también patrono de los escritores y periodistas.

Biografía

Nació en el Castillo de Sales, de familia noble; sus padres fueron Francisco de Sales de Boisy y Francisca de Sionnaz. A los 13 años viajó a París para estudiar con los jesuitas. Después estudió Derecho y Teología, primero en la Universidad de París y después en la dePadua. Deseaba ser sacerdote, pero se lo ocultó a su padre; sólo su madre y amigos íntimos lo sabían. Al terminar de estudiar, un acontecimiento ayudó a su ordenación: el canónigo de Sales, Luis de Sales, ayudado por el obispo de GinebraClaudio de Granier, hablaron con el Papa, quien lo nombró deán del capítulo de Ginebra. El nombramiento llegó de sorpresa para su padre, quien aceptó la ordenación, acaecida en 1593. A partir de ese momento, ejerció el sacerdocio con bastante trabajo y dedicación. Tomó como ejemplos de vida a san Francisco de Asís y a san Felipe Neri con lo que desarrolla una personalidad alegre, paciente y optimista. Sus inicios como sacerdote los ejerció entre los pobres.
En 1594, fue hacia la zona del Chablais dominada por calvinistas. En un inicio fue echado por los pobladores y tuvo que pasar temporadas viviendo en la intemperie y de manera rudimentaria, evitando dos intentos de asesinato e incluso ataques de lobos, pero su celo y trabajo empezaron a dar fruto. Debido a su carácter amable y paciente y a una propaganda hecha a mano y distribuida casa por casa, profunda en su contenido, refutando las ideas calvinistas, logró cautivar a los pobladores y convertirlos. Francisco de Sales resumió su labor a Juana de Chantal con esta frase: Yo he repetido con frecuencia que la mejor manera de predicar a los herejes es el amor, aun sin decir una sola palabra de refutación contra sus doctrinas.
Su labor quedó manifestada con la visita del obispo Granier cuatro años más tarde cuando fue recibido por gran número de católicos, hecho que antes hubiera sido imposible. Los escritos con los que se sirvió fueron los que hicieron su primer libro de "Controversias" y revelaron el carácter de escritor de Francisco.
Su fama creció tanto por su virtud como por su sencillez. Fue nombrado obispo coadjutor de Ginebra; viajó a Francia y así llegó a hacerse amigo del secretario de Enrique IV, el cardenal de BérulleAntoine Deshayes, y del mismo Enrique IV, quien deseaba que Francisco se quedase allí, pero el santo rechazó la oferta volviendo a Ginebra ("prefiero a la esposa pobre", dijo). En 1602 el obispo Granier murió y Francisco tomó su lugar. Su estilo de vida y carácter cobraron mayor fama ya que se reveló como un gran organizador de su diócesis, llevando una vida austera y con suma preocupación por los pobres y por la formación de sus feligreses. Por ello empezó a escribir libros de manera sencilla que gustaron a todos. Consta, además, que perteneció a la Tercera Orden Mínima.
Su encuentro con Juana de Chantal en 1604, acogiéndola como hija espiritual, dio como resultado la fundación de la Orden de la Visitación de Santa María, el 6 de junio de 1610, para mujeres jóvenes y viudas que querían vivir el llamado de Dios sin la rigurosidad de los conventos monacales. La oposición del obispo de Lyon a este novedoso tipo de congregación les obligó a redactar una regla basada en la de san Agustín de Hipona.
Después de una temporada atendiendo a las comunidades religiosas de su diócesis, fatigado por su gran labor apostólica, murió a los 56 años.
En 1665 fue canonizado por el papa Alejandro VII, fijando la Iglesia Católica su fiesta litúrgica el 24 de enero. En 1877 recibió el título de Doctor de la Iglesia por la eminencia de sus obras y por su vida ejemplar.
Así mismo, es considerado el Santo de la Amabilidad. Prueba de ello son las 33 piedras que obtuvieron de su vesícula biliar el día de su muerte, signo de los contantes esfuerzos por mitigar los corajes que hacía, siempre teniendo un rostro sereno o una sonrisa.

Obras

Entre sus obras podemos encontrar:
  • Controversias, que son los folletos que San Francisco repartía casa por casa en Chablais folletos que el celoso misionero distribuía entre los habitantes del Chablais, trata principalmente de refutar las ideas calvinistas resaltando la defensa de la primacía de Simón Pedro.
  • Defensa del estandarte de la Cruz.
  • Introducción a la vida devota (1604) considerado como la obra clásica del santo, basado en las cartas de dirección espiritual que el santo escribía a su prima política, la Sra. de Chamoisyson. En su forma pública toman forma de cartas a "Filotea", nombre que en realidad se refieren a quien lea el libro, y que logró una gran llegada al público de todo tipo por la espiritualidad que plasmaba y la psicología que manejaba. Existe una temprana traducción al español de Francisco de Quevedo.
  • Tratado del amor de Dios.
  • Conferencias espirituales, una colección que las Hermanas de la Visitación conservaron cuando el santo iba a visitarlas y a conversar con ellas.
  • Colección de sermones.
  • Colección de cartas.
  • Colección de tratados y opúsculos.

Curiosidades

  • En 1632 se hizo la exhumación del cadáver, se encontraba en perfecto estado e inclusive elasticidad en los brazos, al mismo tiempo una fragancia dulce emanaba del ataúd.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Diseñado por Crear Ideas | Webmaster Marcelo O. Martínez - Crear Ideas | Creando realidades